1. Introducción
Los mercados son cada vez más competitivos y la velocidad de este cambio está generando a las compañías una gran presión, no sólo por ser exitosas, sino que además deben planear y realizar las estrategias necesarias para mantener su éxito en el futuro, por lo que, la sustentabilidad corporativa ha sido la gran protagonista durante los últimos años. Empresas, inversionistas y consumidores, han puesto su atención en esta temática; todo lo que implica y se deriva de ella, Ameer & Othman (2012) y Lourenço, Branco, Curto, & Eugénio (2012). Por lo tanto, se espera que las empresas vayan más allá del enfoque financiero a corto y largo plazo, y que tiendan a una sustentabilidad económica, ambiental y social Haffar & Searcy (2017).
La sustentabilidad corporativa ha tomado el papel del nuevo paradigma en la administración de las empresas y representa una alternativa al modelo de crecimiento tradicional y de maximización de la rentabilidad Wilson (2003). Para Székely & Knirsch (2005), muchas empresas han iniciado una variedad de iniciativas de desarrollo sustentable para atender las demandas y expectativas de la sociedad. Aun cuando un gran número de analistas aseguran que estas iniciativas contribuyen para hacer negocios más rentables, existen todavía muchos gerentes que siguen sin aceptar la validez de este argumento, la causa de esta discrepancia entre analistas y gerentes podría ser que la mayoría de las iniciativas de desarrollo sustentable se han desarrollado sin la participación de la actividad comercial. Por lo tanto, estas iniciativas no están directamente vinculadas a la estrategia empresarial.
En México, la Bolsa Mexicana de Valores Indices (2019) lanzó al mercado el Índice de Precios y Coti- zaciones Sustentable (S&P/BMV IPC Sustentable), el 8 de diciembre de 2011 para medir el rendimiento de aquellas empresas listadas en IPC que presentan los mejores niveles sustentables. Por lo anterior, la hipótesis a contrastar es si a mayor desempeño financiero de las empresas que cotizan en el IPC Sustentable o índice verde de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); entonces, se tiene un mayor Desempeño Sustentable Corpo- rativo (DSC), medido también por sus componentes: Medio Ambiente (IA), Responsabilidad Social (IS) y Gobierno Corporativo (IGC).
La calificación de sustentabilidad para cada empresa que cotiza en la BMV, se realiza por el Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo (CEGC) de la Universidad Anáhuac México Sur, se establece en función de los resultados de la evaluación de las prácticas a largo plazo en materia ambiental, social y de aquellas que sean a fin a las tendencias de sustentabilidad de la industria correspondiente a la que pertenezcan (S&P Dow Jones Indices, 2018). Se otorga una calificación conjunta para el DSC de acuerdo al promedio obtenido en relación a sus componentes (IA, IS e IGC). Las evaluaciones de estos componentes se obtuvieron de la página web de Yahoo Finanzas. Las series de indicadores financieros para las empresas analizadas, se obtuvieron de la plataforma Standard & Poor’s Capital IQ.
La metodología a aplicar es un modelo de panel con Mínimos Cuadrados Ordinarios Agrupados y efectos fijos en secciones cruzadas y periodos, para DSC y cada uno de sus subíndices: IA, IS, e IGC; considerando como variables independientes a los indicadores financieros trimestrales (ROA, quickr, tactivos, ebitdam y zaltman) de 2015 a 2018, de una muestra de 13 empresas que cotizan en el IPC Sustentable de la BMV. Para el análisis, se utiliza el paquete estadístico EVIEWS 9.
En la sección 2 se presenta la revisión de la literatura y los principales trabajos que se han realizado para determinar el impacto de los indicadores financieros en la sustentabilidad de las empresas; en la sección 3 se analiza el desarrollo de los índices bursátiles sustentables en todo el mundo y en particular en México; en la sección 4 se detalla la muestra a analizar y los modelos de panel de datos que se aplicarán; en la sección 5 se presentan los resultados y se contrastan con los obtenidos en estudios previos; en la sección 6 se presentan las conclusiones, recomendaciones, limitaciones e implicaciones.
2. Revisión de la literatura
Marichalar de Corral (2014), identifica tres tipos de criterios o modelos de evaluación de la sustentabilidad corporativa: En primer lugar, los sistemas de gestión de la ética corporativa relacionados al cumplimiento del código ético de las empresas y elaborado en función de las características de las mismas, conocido como “Compliance”. En segundo lugar, se encuentran los índices bursátiles sustentables que integran sólo a las empresas que cumplen con criterios específicos establecidos por las bolsas de valores donde cotizan y por último se identifican los rankings elaborados por diferentes instituciones o empresas de consultoría contables o financieras globales que toman diferentes criterios para la elaboración de sus respectivos índices.
Fue hasta 1980 cuando el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) evolucionó en términos de la teoría de los stakeholders (grupos de interés o de las partes interesadas) desarrollada a partir del trabajo realizado por R. Edward Freeman en 1984, que sentó la base para comprender la relación entre la RSC y el desarrollo sustentable durante los años noventa. De acuerdo con Goodpaster, Rodbourne, Hernke, & Betzler (2010), las definiciones de RSC han surgido tanto de profesionales en los negocios como de académicos, pero de manera casi y totalmente independiente.
Por lo que Wang, Tong, Takeuchi, & George (2016) establecen que para comprender el entorno institucional de la RSC es importante aceptar que es un fenómeno social; que no es independiente del contexto institucional de la empresa porque examina las actividades sociales corporativas y su influencia sobre las empresas y todas sus partes interesadas.
Para Hamidu, Haron, & Amran (2015) la Responsabilidad Social Corporativa tiene varias definiciones debido a la variación del propósito de la misma, entre los principales se encuentran el cumplimiento de las obligaciones para con la comunidad que rodea a la empresa, firma, organización o corporación, la construcción de la reputación corporativa y el desarrollo social. En síntesis y de acuerdo con Bhaduri & Selarka (2016), en términos simples, la RSC puede entenderse a partir de las palabras que la conforman: Çorporativo"que abarca el amplio espectro de negocios, "Social"que se refiere a la comunidad local con la que interactúan y finalmente Responsabilidades"que son intrínsecas a ambos lados de estas relaciones.
2.1. Análisis de estudios previos
Por otra parte, existen diversas investigaciones que analizan la relación existente entre la sustentabilidad corporativa de las empresas y su rentabilidad financiera, como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1.
Investigaciones sobre la relación entre Sustentabilidad de las empresas y su desempeño financiero
Estudio y país | Medida de SC | Medida de rendimiento financiero | Resultado de la relación encontrada |
---|---|---|---|
Jones (2005) - Australia | Puntaje del Índice de Informes de Sustentabilidad GRI (Global Reporting Initiative) | Devoluciones ajustadas al mercado; otras razones financieras; y puntajes de probabilidad de dificultad financiera | Resultados mixtos con diferentes medidas de rendimiento de la empresa |
Van de Velde, Vermeir, & Corten (2005) - Europe | Puntuaciones de sustentabilidad de Vigeo: recursos humanos, medio ambiente, clientes y proveedores, comunidad y sociedad, y gobierno corporativo | Promedio de devoluciones mensuales en cartera | Positivo, pero no significativo |
Brammer, Brooks, & Pavelin (2006) - UK |
| Rendimiento de las acciones | Negativo |
Moneva, Archel, & Correa (2006) - Europe | Divulgaciones en el Informe de Sustentabilidad GRI | Share Price Returns | No significativa |
Hindley & Buys (2012) - South Africa | Presentación de los informes de sustentabilidad GRI | ROA, ROE, EVA & MVA (Market Value Added) | Ligeramente positiva, pero no significativa |
Dhaliwal, Zhen Li, Tsang, & Yang (2011) - US | MSCI KLD Ratings | Costo del capital social | Negativa |
Ameer & Othman (2012) países desarrollados | Puntuaciones en 4 índices: medio ambiente, diversidad, comunidad y ética | Crecimiento de ingresos de ventas (SRG), ROA, PBT y CFO | Relación positiva y bidireccional |
Bayoud & Kavanagh (2012) - Libya | Divulgación de la participación ambiental, del consumidor, de la comunidad, Rendimiento de los empleados | ROA, Ingresos, ROI | Positiva |
Eccles, Krzus, Rogers, & Serafeim (2012) - US | Puntuaciones de divulgación de ESG de la base de datos Asset4, Bloomberg y SAM | Rendimientos de las acciones, ROA, ROE | Positiva |
Burhan & Rahmanti (2012) - Indonesia | Puntaje del índice de divulgación basado en GRI | ROA | Positiva |
Venanzi (2013) - Europe | Clasificaciones sociales en comunidad, gobierno corporativo, clientes, empleados, medio ambiente, proveedores, ética comercial y controversias. | ROE, ROA, ROS. | No significativa |
Motwani & Pandya (2016) - India |
| ROA, ROE, ROCE, PBT & GTA | Positiva y significativa hasta cierto punto. |
Fuente: Elaboración propia con información de Aggarwal (2013)
Se puede observar que no se han desarrollado investigaciones para el caso de los países de centro y Sudamérica; en particular para México. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación se centra en determinar si los indicadores financieros: retorno sobre los activos (ROA), Quick ratio (quickr), tamaño total de los activos (tactivos), margen de beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (ebitdam), y ratio del puntaje de la z-score (zaltman), de las empresas que forman el IPC sustentable de la BMV impactan al índice ambiental (IA), índice de responsabilidad social (IS), índice de gobierno corporativo (IGC) y en general al Desempeño Sustentable Corporativo (DSC).
3. Índices Bursátiles Sustentables
El primer índice bursátil sustentable en el mundo fue el “Domini 400 Social Index” lanzado en mayo de 1990 por Kinder, Lydenberg, Domini & Co, mismo que hoy en día conocemos como el MSCI KLD 400 Social Index, MSCI (2019); fue creado en Estados Unidos de América y considera a las empresas con las mejores clasificaciones en los rubros ambientales, sociales y de gobierno. En 1999, S&P Dow Jones Indices en conjunto con RobecoSAM, crean la familia del Dow Jones Sustainability Index (DJSI), ROBECOSAM (2019), formado por un conjunto de índices de sostenibilidad de las empresas con alto desempeño económico, social y ambiental; los índices representan un punto de referencia para los inversionistas que consideran a las prácticas comerciales sostenibles como fundamentales para generar valor a largo plazo. En 2001 se genera en Londres, el Financial Times Stock Exchange, FTSE Russell (2019) que representa una serie de índices bursátiles de la Bolsa de Londres. La serie de índices FTSE4Good, Russell (2019), la cual, está diseñada para medir el desempeño de las empresas de todo el mundo que comparten prácticas sólidas en materia de Medio Ambiente, Social y Gobernabilidad. Los índices de sostenibilidad de Ethibel (ESI) se establecieron en Bélgica, en junio de 2002, ETHIBEL (2019), y desde entonces se consideran como un punto de referencia para la sostenibilidad corporativa y social; así como de la inversión responsable. En América Latina se genera en Brasil el Índice de Sustentabilidad Empresarial (ISE B3) en el año 2005, BOVESPA (2019), con la intención de crear un entorno de inversión compatible con el desarrollo sostenible. En 2007, en Estados Unidos de américa, se crea el MSCI ACWI ESG Leaders Index, INC (2019), el cual contiene empresas de alto nivel en los rubros: ambiental, desempeño social y de gobierno, considerando sus pares del mismo sector.
El Dow Jones Sustainability Asia Pacific Index (DJSI Asia Pacific) se genera con el puntaje otorgado a cada empresa, de acuerdo con la metodología de evaluación de sostenibilidad de Robeco, CLP (2019), CLP es un componente de los índices IDJSI Asia Pacific y Dow Jones Sustainability Asia Pacific 40 (DJSI Asia Pacific 40) desde el lanzamiento de ambos índices en 2009. Como parte de la familia de los índices del Dow Jones Sustainability se genera el Dow Jones Sustainability Chile en 2015, compuesto por empresas líderes en sostenibilidad, considerando su puntaje de sostenibilidad, con base en factores ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo de largo plazo. Posteriormente, en el tercer trimestre de 2017 se creó el Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance (DJSI MILA Pacific, Alliance), S&P D. J. (2019), primer índice regional con el objetivo de medir el desempeño sustentable de empresas chilenas, colombianas, mexicanas y peruanas; en la emisión 2017 se encontraban 123 empresas mexicanas que cotizan en la BMV, para 2018 se integró Alsea SAB de CV; con lo que 13, EY (2019) de las 42 organizaciones que forman el índice son mexicanas.
Más recientemente, en mayo de 2018 se desarrolla en Argentina, BYMA (2019), el Índice de Sustentabilidad BYMA, el cual considera para su integración, el factor ambiental, social y de gobierno corporativo.
3.1. Índice de Precios y Cotizaciones Sustentable de la Bolsa Mexicana de Va- lores
En México, fue hasta el 8 de diciembre de 2011 cuando la Bolsa Mexicana de Valores, Indices (2019) lanzó al mercado el Índice de Precios y Cotizaciones Sustentable (S&P/BMV IPC Sustentable), con el objetivo de medir el rendimiento de las empresas listadas con los mejores niveles sustentables, inicialmente fue constituido por las 234 empresas mejor calificadas en desempeño ambiental, responsabilidad social y gobierno corporativo, al cierre de 2018 se incrementó a 305. Este índice desde su origen ha buscado establecer el grado de adhesión a las mejores prácticas internacionales, en función al análisis de la información pública disponible que cada emisora divulga en sus reportes o sitios web.
La calificación se realiza analizando los principios, sistemas y reportes de cada una de las emisoras de acuerdo a los principios relevantes del Pacto Mundial, los Principios de Inversión de Inversión Responsable (UN-PRI), las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial que se encarga a nivel mundial de la promoción del buen Gobierno Corporativo y por último las recomendaciones de la norma ISO 14000 para la Industria Limpia, Bolsa Mexicana de Valores (2014).
Para la selección de los componentes, todas las series accionarias del universo elegible requieren con- tar con una calificación de sustentabilidad realizada por el Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo (CEGC) de la Universidad Anáhuac México Sur. Esta calificación de sustentabilidad para cada una de las empresas se establece en función de los resultados de la evaluación exhaustiva de las prácticas a largo plazo en materia ambiental, social y de aquellas que sean a fin a las tendencias de sustentabilidad de la industria correspondiente a la que pertenezcan, S&P Dow Jones Indices (2018). El Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo de la Universidad Anáhuac México Sur, otorga una calificación conjunta para el Desempeño Sustentable Corporativo (DSC), de cada compañía de acuerdo al promedio obtenido en relación a las siguientes componentes:
Cada año, se realiza un promedio de los puntajes obtenidos en cada uno de los tres factores señalados (IA, IS E IGC) para emitir una calificación final (DSC) para las compañías evaluadas, que posteriormente serán ordenadas de forma descendente de acuerdo a sus calificaciones finales obtenidas. Una vez que han sido ordenadas de manera descendente, sólo aquellas empresas clasificadas en el 80 % del DSC más alto, se toman en cuenta para el cálculo de la puntuación media de la muestra. Las empresas con un puntaje final de desempeño sustentable por debajo de este promedio se descartan del Universo de Selección del índice. Sin embargo, a las empresas con un puntaje final por arriba de este promedio se les realiza una revisión adicional.
4. Metodología
Actualmente la principal discusión sobre la inversión socialmente responsable (SRI) está enfocada en analizar y establecer de forma clara que tipo de relación existe entre el desempeño social corporativo de las empresas (CSP) y el desempeño financiero corporativo (CFP). Lamentablemente, los resultados de los estudios que se han realizado hasta el momento no permiten definir con total certeza el tipo de relación que guardan estas variables y de hecho se han identificado algunas limitaciones importantes, Xiao, Faff, Gharghori, & Lee (2013). Algunos de los estudios que se han realizado para determinar si los indicadores financieros de las empresas, determinan la sustentabilidad de las mismas y sus resultados, se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2.
Variables financieras más utilizadas como determinantes de la sustentabilidad corporativa de las empresas
Fuente: elaboración propia con base a la bibliografía revisada.
En el caso de nuestro estudio, se analizará si los indicadores de sustentabilidad: Desempeño Sustentable Corporativo (DSC) y sus tres dimensiones: Índice de Desempeño Ambiental (IA), Índice de Responsabilidad Social (IS) e Índice de Gobierno Corporativo (IGC), se ven impactados por los indicadores financieros: retorno sobre los activos (ROA), Quick ratio (quickr), tamaño total de los activos (tactivos), margen de beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (ebitdam), y ratio del puntaje de la z-score (zaltman).
Las evaluaciones de los componentes de DSC, IA, IS e IGC se obtuvieron de la página web de Yahoo Finanzas. Las evaluaciones que se ofrecen de estos criterios son realizadas por Sustainalytics, una empresa holandesa que evalúa la sustentabilidad de las empresas que cotizan en diferentes bolsas de valores en el mundo en función de su desempeño ambiental, responsabilidad social y gobierno corporativo o índices ESG por sus siglas en inglés (Environmental, social and governance). Para obtener la información sobre los indicadores financieros elegidos como determinantes de la sustentabilidad corporativa de las empresas mexicanas que cotizan en la BMV, se consultó la plataforma Standard & Poors Capital IQ.
4.1. Selección de la muestra
Al cierre de 2018, 30 empresas cotizan en el IPC Sustentable de la BMV; sin embargo, para la presente investigación se seleccionó una muestra con 13 empresas emisoras, las cuales han sido las más constantes en el índice, en el periodo trimestral de análisis de 2015 a 2018; además de que fueron las que presentaron información pública sobre la evaluación de su desempeño sustentable. Las empresas seleccionadas se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3.
Empresas mexicanas seleccionadas
Fuente: elaboración propia con datos de la BMV
4.2. Modelo de regresión lineal de datos panel
Un panel se define como una muestra representativa de la población que permanece constante en el tiempo y que se estudia de forma repetitiva y periódica a intervalos regulares de tiempo, Yustas López (2014). De acuerdo con Baltagi (2008), dentro de un conjunto de datos panel, se tienen observaciones de series temporales sobre una muestra de unidades individuales. Para una variable Yit, se supone que se tiene i = 1, . . . N , observaciones de corte transversal y t = 1, . . . T observaciones temporales, donde i y t hacen referencia a los individuos y al periodo de tiempo, respectivamente. La forma habitual en la que se presentan los modelos de datos de panel es:
El subíndice i denota al individuo y el subíndice t denota el periodo de tiempo al que está referida la observación del individuo, α es un vector de interceptos de n parámetros, β es un vector de k parámetros y Xit la i-ésima observación al momento t para las k variables explicativas, x representa entonces la variable independiente y el termino u al error estimado. El parámetro a estimar β no está acompañado de ningún subíndice, porque se considera que permanece constante en el tiempo y que es el mismo para todos los individuos. Para el caso de regresión lineal múltiple con datos panel, la ecuación queda de la forma:
donde Yit es el vector que contiene la información del individuo i en todo t.
4.3. Especificación del modelo
Se analizan los datos financieros de las 13 empresas para determinar su impacto en los componentes trimestrales del IPC Sustentable de 2015 a 2018, publicados por la BMV (DSC y sus tres dimensiones IA, IS e IGC). Se tienen 15 trimestres que generaron 195 observaciones en un modelo de panel de datos con Mínimos Cuadrados Ordinarios Agrupados, utilizando para el análisis el paquete estadístico EVIEWS 9.
A continuación, se muestran las ecuaciones que conforman el modelo de regresión en el que se analiza si los indicadores financieros retorno sobre los activos (ROA), Quick ratio (quickr), tamaño total de los activos (tactivos), margen de beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (ebitdam), y ratio del puntaje de la z-score (zaltman), de las empresas que forman el IPC sustentable de la BMV impactan al índice ambiental (IA), índice de responsabilidad social (IS), índice de gobierno corporativo (IGC) y en general al Desempeño Sustentable Corporativo (DSC).
Modelo de regresión lineal para el desempeño sustentable corporativo:
Ecuación de regresión lineal para el desempeño ambiental:
Ecuación de regresión lineal para la responsabilidad social:
Ecuación de regresión lineal para el gobierno corporativo:
Las variables financieras consideradas en los modelos son las que indican crecimiento y estabilidad de la empresa, y presentan menor correlación. Debido a la variación de tamaño entre las empresas (medido por sus activos) y las variaciones que puedan existir en los trimestres del estudio, se aplicaron efectos fijos en las secciones cruzadas y en los periodos, para la determinación de los resultados.
5. Análisis de Resultados
Al aplicar los modelos de panel con Mínimos Cuadrados Ordinarios Agrupados y efectos fijos en secciones cruzadas y periodos, al Desempeño Sustentable Corporativo (DSC) y cada uno de sus subíndices: índice ambiental (IA), índice de responsabilidad social (IS) e índice de gobierno corporativo (IGC); de la muestra de las empresas que cotizan en el IPC Sustentable de la BMV; se obtiene que los modelos tienen un buen ajuste, aunque algunas de las variables no son significativas. Como se muestra en la tabla 4.
Tabla 4.
Resultados de los modelos de panel para el desempeño sustentable de las empresas que cotizan en el IPC Sustentable de la BMV
Fuente: elaboración propia con base en EVIEWS 9
Los resultados muestran que ROA es una variable positiva para Desempeño Sustentable Corporativo (DSC) y para el índice ambiental (IA), negativa para el índice de responsabilidad social (IS) y para el Desempeño Sustentable Corporativo (DSC); sin embargo, en todos los modelos es no significativa, en línea con lo obtenido en el análisis de estudios previos: Hindley & Buys (2012), Ameer & Othman (2012), Bayoud & Kavanagh (2012), Eccles, Krzus, Rogers, & Serafeim (2012), Burhan & Rahmanti (2012), Venanzi (2013) y Motwani & Pandya (2016). Las variables quickr, tactivos, ebitdam y zaltman no fueron analizadas en estudios previos.
La variable quickr fue negativa y significativa para IS, para los otros modelos fue positiva y sólo ligeramente significativa para IGC; mientras que ebitdam es negativa sólo para IA y ligeramente significativa sólo para IS. No se tomarán en cuenta en el modelo final por estandarización de las variables significativas en los cuatro modelos.
Las variables que resultan significativas en los cuatro modelos son tactivos y zaltman, tienen relación negativa para los cuatro índices; el intercepto es significativo y presenta relación positiva en los modelos. Los más representativos son los que se muestran en la Tabla 5.
Tabla 5.
Resultados de los modelos de regresión lineal para el desempeño sustentable de las empresas que cotizan en el IPC Sustentable de la BMV
Fuente: elaboración propia con base en EVIEWS 9
Los resultados muestran un buen ajuste en todos los modelos y debido a las distintas características de tamaño y actividad de las empresas que forman la muestra no existe igualdad de medias y varianzas en los cortes transversales del modelo; por lo que considerar efectos fijos resulta adecuado. Podemos observar que las variables son significativas, principalmente en el modelo de Desempeño Sustentable Corporativo (DSC) y para el Índice de Responsabilidad Social (IS); así mismo, se puede observar que existe evidencia de la auto correlación positiva en los modelos, como se observa también con el Gráfico 1.
Fuente: elaboración propia con base en EVIEWS 9
Gráfico 1.
Análisis de auto correlación de los modelos DSC e IS
Un resultado interesante es que en todos los modelos las variables explicativas tactivos y zaltman, tienen un efecto inverso en los índices de sustentabilidad. Lo que indica que entre mayores son sus activos o su nivel de solvencia menos impactan a sus índices sustentables; lo anterior sugiere que a las empresas que cotizan en el IPC Sustentable de la BMV les representa un gasto adicional cumplir con los índices de sustentabilidad.
En el análisis de los residuos de los modelos finales, las pruebas de igualdad de varianza no muestran heteroscedasticidad entre secciones cruzadas y las gráficas Q-Q se muestran en el Gráfico 2.
Fuente: elaboración propia con base en EVIEWS 9
Gráfico 2.
Gráfica Q-Q del modelo DSC
Por lo que podemos concluir que el impacto de los indicadores financieros es negativo a los índices de sustentabilidad de las empresas que cotizan en el IPC Sustentable de la BMV.
6. Conclusiones y consideraciones finales
El objetivo de la presente investigación, fue determinar si los indicadores financieros: retorno sobre los activos (ROA), Quick ratio (quickr), tamaño total de los activos (tactivos), margen de beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (ebitdam), y ratio del puntaje de la z-score (zaltman), de las empresas que forman el IPC sustentable de la BMV impactan al índice ambiental (IA), índice de responsabilidad social (IS), índice de gobierno corporativo (IGC) y en general al Desempeño Sustentable Corporativo (DSC), por medio de un modelo de panel con Mínimos Cuadrados Ordinarios Agrupados y efectos fijos en secciones cruzadas y periodos. Se analizaron los datos trimestrales de una muestra de 13 empresas en el periodo 2015-2018, lo que generó 15 trimestres y 195 observaciones; para el análisis se utilizó el paquete estadístico EVIEWS 9.
Podemos concluir que ROA es una variable positiva para Desempeño Sustentable Corporativo (DSC) y para el índice ambiental (IA), negativa para el índice de responsabilidad social (IS) y para el Desempeño Sustentable Corporativo (DSC); sin embargo, en todos los modelos es no significativa, en línea con lo ob- tenido en el análisis de estudios. Además, se presenta buen ajuste en los modelos y debido a las distintas características de tamaño y actividad de las empresas que forman la muestra no existe igualdad de medias y varianzas en los cortes transversales del modelo; por lo que considerar efectos fijos resulta adecuado y existe evidencia de la auto correlación positiva.
Las variables más significativas del estudio fueron tactivos y zaltman; los resultados determinan que existe una relación inversa entre estas variables y las variables dependientes DSC, IA, IS e IGC. Lo que implica que, las empresas que cotizan en el IPC Sustentable de la BMV tienen un costo extra por formar parte de dicho índice y que no se acepta la hipótesis de que a mayor desempeño financiero mejores niveles de sustentabilidad. Las principales limitaciones de la investigación son, el bajo número de observaciones, por ser un índice relativamente nuevo y que sólo algunas empresas tenían datos públicos y fueron consistentes con su evaluación de sustentabilidad en los trimestres de análisis. Es recomendable que, transcurridos unos años, analizar el total de las empresas con más trimestres de historia, para comprobar que los resultados son consistentes para todas las empresas que cotizan en el índice; así como la aplicación de otro tipo de modelos para verificar si es posible mejorar los resultados.
Otro punto pendiente de analizar, es si existen posibles ventajas fiscales, de mercado u otras que tengan un impacto directo con la sustentabilidad de las empresas que cotizan en el IPC sustentable de la BMV.